viernes, 19 de agosto de 2016

Creando cultura lejos de casa: músicos guineanos en España

Pablo Infante-Amate (Estudiante de doctorado, Universidad de Oxford)

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en Ethnomusicology Review Sounding Board: http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/content/producing-culture-afar-equatoguinean-musicians-spain)


En las tres últimas décadas, varios músicos de Guinea Ecuatorial se han asentado en España. Haciendo uso de nuevas infraestructuras, discográficas bien establecidas y diferentes contactos en la industria cultural española y europea, estos artistas no solo han promovido la música ecuatoguineana en España, sino que también han influido en la música popular urbana (o “música moderna”) en su país. Produciendo e interpretando música lejos de casa, dichos músicos también han reflexionado profundamente sobre las posibilidades contemporáneas de la música guineana mientras que han luchado por mejorar su calidad de vida y mantener viva su cultura tradicional. 

Este artículo es una introducción a las biografías musicales de un grupo (Las Hijas del Sol) y dos cantautores (Mastho Ribocho y Barón Ya Búk-lu) que han sido particularmente cruciales en el desarrollo de la música guineana creada en España. Mientras que Las Hijas del Sol obtuvieron una gran fama a través de importantes discográficas, Ribocho y Barón han atravesado el duro pero liberador camino de la auto-producción, haciendo grandes esfuerzos personales y financieros para crear, producir y distribuir su música. Además, estos artistas han realizado valiosas contribuciones a la promoción general de la cultura africana en España, país que no posee tan grandes conexiones coloniales con África subsahariana como otros países Europeos. 

Las Hijas del Sol: de la música étnica al pop “mainstream”

Este artículo comienza con Las Hijas del Sol, una de las primeras bandas guineanas afincadas en España, y una de las más exitosas y conocidas. Las Hijas del Sol fueron un dúo compuesto por una tía y una sobrina, Piruchi Apo y Paloma Loribo, dos miembros de la etnia bubi de Guinea Ecuatorial. Piruchi y Paloma se instalaron en España a mediados de los años 1990, se hicieron un hueco dentro de la llamada “música étnica”, y grabaron seis CD antes de separarse en 2004. 


Las Hijas del Sol.

Después de un par de conciertos en España, en la Expo ’92 de Sevilla y en el Festival OTI de la Canción, Las Hijas del Sol decidieron trasladarse a Madrid en 1994. Mientras trataban de encontrar su hueco en la escena musical de la ciudad, Las Hijas conocieron de forma fortuita a Manuel Domínguez—presidente de la discográfica Nubenegra—y acabaron firmando un contrato con él para la grabación de tres CD (Manuel Domínguez, entrevista personal, 23 Marzo 2014). Unos meses después, Las Hijas sacaron su primer álbum, Sibèba, que en bubi significa “aquello que todos quieren y luchan por alcanzar”. Con un toque muy tradicional, Sibèba cosechó críticas positivas y permitió entrar de lleno en las listas de la world music europea. Las letras de este CD describen muchas de las tradiciones bubis pero también hablan de la difícil vida de los inmigrantes en el Madrid de los 1990. La canción “Sibèba” es un ejemplo representativo de este CD. 

“Sibèba”


Uno de los elementos más destacados en la carrera musical de Las Hijas del Sol es su rápida transformación estilística. Después de su primer CD, su música se volvió más hibridada con otros géneros, incluyendo elementos de funk y rock, así como otros géneros africanos como el Afrobeat, como se puede apreciar en los CD Kottó (1997) y Kchaba (1999) (cfr. Jarque 1999). Y a comienzos del siglo XXI, Las Hijas decidieron alejarse de Nubenegra y firmaron un contrato con Zomba Records, una discográfica que había producido música para conocidos artistas de género pop como Britney Spears y The Backstreet Boys. En este periodo, Las Hijas se convirtieron en un grupo de renombre en España y Europa. Su cambio estilístico fue tan grande que algunas web musicales enmarcaron al grupo bajo el género “latino” (cfr. “Las Hijas Del Sol” 2014).

A pesar de que el cambio de discográfica trajo consigo un alejamiento de su música más tradicional, Las Hijas lo consideraron positivo. Piruchi, uno de los miembros de Las Hijas, afirma: “yo creo, sinceramente, que el cambio no fue malo, ya que ese cambio permitió que tuviéramos muchísimas más ventas y muchísima más popularidad [...] y permitió que pudiéramos llevar un poquito más lejos lo que es nuestra lengua” (Piruchi Apo, entrevista personal, 28 de mayo 2014). Sin embargo, conforme el número de seguidores españoles aumentó, la banda comenzó a incorporar más canciones en español, un idioma que ellas hablaban a la perfección y las hizo destacar entre los demás inmigrantes africanos. La profesora de español Dosinda García-Alvite (2004) ha interpretado ese paso del bubi al español como una “elección estratégica”. Según esta autora, la expresión de la identidad étnica que al principio de su carrera  les había granjeado la atención del público español e internacional no les garantizaba, varios años después, el mismo éxito. En este periodo, la canción “Ay, Corazón!”, de su CD Pasaporte Mundial, fue un gran éxito y alcanzó el primer puesto de la lista de Los 40 principales en 2001 (“La Lista 40” 2001).

“Ay Corazón”


En general, Las Hijas han sido un ejemplo para muchos jóvenes artistas de Guinea Ecuatorial. Su éxito a nivel local e internacional no ha sido igualado por ningún otro artista guineano hasta la fecha. Además, después de su separación en 2004, Las Hijas han seguido tocando y produciendo diferentes formas de arte. En los últimos años, Paloma ha creado libros y música desde Madrid, mientras que Piruchi se ha convertido en una gran promotora de la música en Guinea, donde da clases de canto y ha abierto un estudio de grabación. 

Mastho Ribocho: abanderado de la cultura bubi

Mastho Ribocho es considerado uno de los más grandes cantautores en bubi. Aunque no tan famoso como las Hijas del Sol, Ribocho ha promovido la cultura bubi en España durante más de 20 años desde que se instaló en Madrid en 1992. Ribocho nació en Basakato, un pequeño pueblo de la Isla de Bioko que es conocido por su gran número de cantantes y músicos. Para él y otros músicos de su generación, aprender música no fue fácil. En los años 1970 (la década en la que Francisco Macías devastó su país y su gente), Ribocho y sus amigos solían tocar con guitarras de tres cuerdas fabricadas por ellos mismos. En los años 1980, Ribocho, acompañado solo por su guitarra y un pequeño grupo de bailarinas, adquirió fama en Malabo. Como Las Hijas del Sol, Ribocho fue miembro de la delegación guineana en la Expo ’92 de Sevilla y luego decidió trasladarse a España en busca de mejores condiciones laborales (Mastho Ribocho, entrevista personal, 3 Agosto 2015).

Mastho Ribocho en directo

La pasión y el deseo de Ribocho para mantener y transmitir las tradiciones bubis sobresalen en sus canciones y letras. Pero, además, Ribocho ha invertido tiempo y esfuerzo buscando formas de modernizar y “universalizar” la música tradicional bubi—especialmente el kattyà, un género caracterizado por la ausencia de instrumentos de percusión. En sus propias palabras: “la gente ya ha aceptado . . . el ritmo este nuestro. . . . Porque yo creo que, para nuestra música típica, es la esperanza” (entrevista personal, 3 Agosto 2015). La preocupación de Ribocho por la pérdida de las tradiciones bubis (especialmente la lengua bubi) es compartida con otros miembros de la comunidad tanto en Guinea como en España. En las últimas décadas, los bubis han perdido poder político y territorial y la rápida expansión de idiomas europeos (sobre todo el Español y el Francés) están contribuyendo al menor interés de los jóvenes por la lengua de sus ancestros. 

La siguiente canción, “Ë mmé Bisila” (“Madre Bisila”) es una de las canciones más conocidas de Ribocho. La letra, escrita en bubi, es de carácter espiritual y hace referencias a varias tradiciones culturales y religiosas (cfr. Riloha Ebuera 2007 para la traducción completa).

“Ë mmë Bisila”


Barón Ya Búk-lu: trovador urbano

Barón Ya Búk-lu es probablemente uno de los artistas más eclécticos de Guinea Ecuatorial. Además de cantautor, Barón es productor, actor, promotor cultural y activista musical. Nacido con el nombre de Juan María Ngomo Eyui, Barón creció en Micomeseng, un pueblo de la región continental guineana. A diferencia de Las Hijas del Sol y Mastho Ribocho, Barón pertenece a la etnia fang. Debido a su innovadora modernización y re-creación de los estilos tradicionales fang, se le conoce con el sobrenombre de “trovador urbano”, y hoy es considerado una figura fundamental de la cultura guineana en Madrid. 
Su popularidad como cantante creció después de entrar en el grupo Obóo Kura, una banda de mèndzáng (xilófono tradicional fang) que actuaba en festivales y celebraciones varias. A finales de los 1970, Barón realizó varios conciertos por distintas regiones de Guinea y grabó unas canciones en la estación de radio de Bata. Pero en los años 1980, la difícil situación socio-económica y política del país lo obliga a abandonar Guinea, estableciéndose primero en Gabón y después (en 1988) en España. Allí, Barón realizó numerosas colaboraciones con artistas y grupos africanos y guineanos (entre otros, Las Hijas del Sol y Afro-Brass, un grupo liderado por el baterista guineano Alex Ikot). Y a mitad de los años 1990, Barón auto-produce su primer álbum—B.B. Project (1996). 

Barón es considerado un pionero de la auto-producción en España y hoy representa al cantautor guineano prototípico. En sus propias palabras:

[Cuando llegué a Madrid], yo iba presentando maquetas. Y me decían, en algunos sitios, “es muy africana tu música y aquí no encaja”; en otros sitios, que era muy moderna, que ya no era africana. Y otros sitios me decían “canta un poco en español”; y otros decían “es que no debes cantar en español, tienes que cantar en fang”. Y yo me volvía loco. Así dije “mira, voy a hacer lo que me da la gana”, y me creé mi propio sello, Ngomo Line. (Entrevista personal, 3 Agosto 2015)

Como sus propias palabras demuestran, el interés de Barón por la auto-producción nació como un acto de resistencia que refleja las experiencias contradictorias a las que muchos músicos migrantes se enfrentan. Sin embargo, Barón se ha convertido en un ejemplo para muchos músicos guineanos en los últimos años: con la paulatina reducción de contratos discográficos y música en directo, muchos artistas se han visto obligados a utilizar nuevas tecnologías de bajo coste para auto-producir su música y distribuirla online a través de páginas web como SoundCloud. Desde que se instaló en España, Barón ha auto-producido una docena de álbumes, entre los que destacan Actitud Bantú (2001), Fanglosofia (2006), y Afrobeatziako (2009).


Portada del CD New World New Life, de Barón Ya Búk-Lu. 

La influencia de Barón en la música guineana ha ido más allá de sus exploraciones como productor. Como cantautor y compositor, Barón ha sido reconocido por sus eclécticas combinaciones de música tradicional fang con otros géneros como el rap o el funk. De hecho, algunas de sus colaboraciones con raperos son bien conocidas. En la siguiente canción, “Sólo para Adultos”, Barón canta con el rapero hispano-guineano, El Chojin. 

“Sólo para adultos”


Finalmente, una de las recientes iniciativas de Barón ha sido la coordinación y organización del Festival Africanos en Leganés, un festival de la cultura africana celebrado en las afueras de Madrid. Con el apoyo del Ayuntamiento de Leganés, ciudad conocida por su amplia población negra, el festival presenta cada año varios artistas africanos así como fusiones con géneros locales españoles como el flamenco. 


Para Concluir

Músicos como Las Hijas del Sol, Mastho Ribocho y Barón Ya Búk-lu han luchado durante años para captar la atención de la audiencia española. A pesar de que cada uno de ellos ha realizado diferentes contribuciones, todos han promovido la cultura guineana y africana en España. Sea dando clases o re-creando géneros tradicionales, sea promoviendo la auto-producción o abriendo estudios de grabación, las experiencias individuales de unos pocos músicos que migraron desde Guinea Ecuatorial a España están transformando hoy la “música moderna” guineana en general. 


Obras citadas

Barón Ya Búk-lu. 1996. B.B. Project. Madrid: Ngomo Line [CD].
_______. 2001. Actitud Bantú. Madrid: Ngomo Line [CD].
_______. 2006. Fanglosofía. Madrid: Ngomo Line [CD].
_______. 2009. Afrobeatziako. Madrid: APCA; Ngomo Line [CD].

Central Intelligence Agency. 2016. “Equatorial Guinea”. CIA World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ek.html. Accessed August 2, 2016.

Feld, Steven. 2000. “A Sweet Lullaby for World Music”. Public Culture 12(1):145–71.

García-Alvite, Dosinda. 2004. “Strategic Positions of Las Hijas Del Sol: Equatorial Guinea in World Music”. 

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 8(1):149–62.

Jarque, Fietta. 1999. “Las Hijas del Sol hacen un álbum en homenaje a Fela Kuti y el ‘Afrobeat’”. El País. 

http://elpais.com/diario/1999/11/05/cultura/941756413_850215.html. Accedido el 8 de junio de 2014. 

“La Lista 40”. 2001. 40 Principales. http://los40.com/lista40/cuando_naciste/20010922. 

Accedido el 25 de mayo de 2014. 

Las Hijas del Sol. 1996. Sibèba. Madrid: Nubenegra/Intuition [CD].

———. 1997. Kottó. CD. Madrid: Nubenegra/Intuition [CD].

———. 1999. Kchaba. CD. Madrid: Nubenegra/Intuition [CD].

______. 2001. Pasaporte Mundial. Madrid/Zomba Records [CD].

“Las Hijas Del Sol”. 2014. iTunes. https://itunes.apple.com/us/artist/las-hijas-del-sol/id28219519. Accedido el 8 de mayo de 2014.

Riloha Ebuera, Mª Caridad. 2007. “Entrevista a Mastho Ribocho”. Oráfrica 3:91-97.

Taylor, Timothy D. 1997. Global Pop: World Music, World Markets. New York: Routledge. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario